Luego de 10 horas de debate del Plan Nacional de Desarrollo en el Congreso de la República, el presidente de la corporación, Roy Barreras anunció que la discusión se reanudará a las 9 de la mañana del miércoles 3 de mayo.
En la plenaria de Cámara de Representantes, los parlamentarios aprobaron el informe de ponencia del Plan Nacional de Desarrollo (PND) con un resultado de 123 a favor y 17 en contra.
ambién se aprobó un primer bloque de artículos con una votación de 145 a favor y 15 en contra. Estos puntos no contaban con proposiciones para su modificación; con otra votación de 120 contra dos, la plenaria de la Cámara de Representantes aprobó otro bloque de artículos. Luego, 108 congresistas votaron por aprobar los artículos 14, 18, 24 y 143.
En el Senado se cayeron varios artículos, como el 207 que buscaba aumentar del 1 al 6% las transferencias eléctricas que deben pagar las empresas que construyan proyectos de energías renovables no convencionales.
También se cayó el 218 que buscaba modificar el artículo 74 de la Ley de 1994 para avalar que las empresas pudieran desarrollar, de manera integrada, las actividades de generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica.
Además, se eliminó el artículo 353, que buscaba crear una agencia de seguridad digital. El 364 también desapareció, que tenía como fin incentivar toda la cadena de valor del gas natural quedase en manos de unos pocos.
Una de las discusiones más acaloradas fue la del artículo 370, que daba paso al cambio de diseños de la Primera Línea del metro de Bogotá. Sin embargo, este no fue eliminado finalmente.
En el Senado, en donde continúa la votación del articulado del PND, se salvó, por tres votos, el artículo 49 que versa sobre el procedimiento de compra de tierras por parte del Estado colombiano. Sobre este artículo, la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, y el ministro del Interior, Luis Fernando Velasco, argumentaron que lo que se busca es que los campesinos vulnerables y arraigados en regiones azotadas por la deforestación trabajen de la mano del Gobierno para recuperar los ecosistemas perdidos por la deforestación.
A este artículo, los senadores David Name, Paloma Valencia, Miguel Uribe y Abraham Jiménez, se opusieron criticando que este le daría concesiones forestales a los campesinos en parques naturales por 30 años, sin especificar la metodología que se utilizaría para la actualización de esos predios.
En la plenaria del Senado se votó negativamente al artículo 8 del PND, que hace referencia a las recomendaciones de la Comisión de la Verdad a la institucionalidad colombiana, basadas en su Informe Final para el Esclarecimiento de la Verdad. La senadora María Fernanda Cabal, que votó por eliminar este artículo del PND, apuntó a una serie de inconvenientes que traen las recomendaciones de la ya extinta entidad