En la noche del miércoles 7 de junio, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, firmó el decreto 929 de 2023 con el que busca propiciar una reducción de las tarifas de electricidad.
El presidente decidió firmar el decreto pese a las fuertes críticas de una parte del los gremios que no veían con buenos ojos la estrategia , ya que la Comisión de Regulación de Energía y Gas, también conocida como la CREG, era la encargada de regular la tarifa de le energía en el país.
Desde los gremios que defendían la autonomía de la Comisión de Regulación de Energía y Gas se señalaba que este tipo de hechos lo único que hacían era socavar la confianza en el sector y desalentar las nuevas inversiones.
Mantener la institucionalidad de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg) era la consigna de algunos expertos.
“En la Creg no solo se necesitan comisionados independientes sino también que sean expertos, esto sin importar el Gobierno. Hay que garantizarle a la Creg que tenga el recurso humano que de las discusiones. El tema de la intervención del mercado no es conveniente”, señaló Arce.
También del tema ha hablado el presidente de Fedesarrollo, Luis Fernando Mejía, quien aseguró que “Colombia es un ejemplo a nivel regional en cuanto a la institucionalidad del sector eléctrico. No marchitemos a la CREG, mantengamos los canales institucionales para resolver los problemas”.
Pero la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez, piensa diferente, ya que señala que este cambio en la regulación de la energía busca tarifas más justas para los usuarios en todo el país, y eso es lo más importante.
“Avanzamos en la segunda fase del Pacto por la Justicia Tarifaria, con el objetivo de orientar la regulación y promover una efectiva competencia en los segmentos de mercado donde esto es posible. Estos lineamientos nos permitirán aumentar la eficiencia para el sistema eléctrico, de manera tal, que conlleve a precios justos para los usuarios”, señaló la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez.
El Ministerio de Minas y Energía desarrolló un documento abecé que le permitirá tanto a usuarios, como generadores y población interesada, entender los alcances de esta nueva normatividad.
Cómo se define la tarifa de energía: Primero es necesario entender que el costo unitario de prestación del servicio (CU) corresponde a la suma de los costos de generar, transportar, distribuir y comercializar un kilovatio durante una hora ($/kW h). A estos componentes se suman otros costos, denominados pérdidas y restricciones.