Desde que el empleado de la concesión de los cementerios de Bogotá, Sergio Herrera Venegas, denunciara que en los cementerios de la ciudad se habrían cremado cuerpos de desaparecidos durante el paro nacional de 2021, la polémica no ha hecho más que crecer.
Lo denunciado por el funcionario fue rápidamente rechazado por Claudia López, alcaldesa de la capital de la República.
El martes 17 de enero, el subdirector para las Américas de Human Rights Watch (HRW), Juan Pappier, aseguró que la organización no tiene ningún reporte de personas desaparecidas durante el paro nacional de 2021.
Sin embargo, hay muchas contradicciones entre organizaciones sociales sobre casos de desaparecidos en Bogotá.
El 17 de enero la ONG Temblores divulgó un comunicado de prensa en el que exhortó a la Fiscalía General de la Nación a realizar las investigaciones pertinentes sobre los desaparecidos en el marco del paro nacional de 2021.
El documento compartido señaló que durante el paro nacional se reportó la desaparición de 43 personas a nivel nacional, de las cuales 13 tuvieron lugar en la capital del país.
El seguimiento ejecutado por la organización social permitió confirmar que diez personas fueron encontradas con vida, mientras que otra fue encontrada sin vida en la localidad de Kennedy.
También subrayó que no ha sido posible hacerle seguimiento a las dos personas restantes, por lo que no existe claridad si continúan desaparecidas.
Aunque no tiene registros de desaparecidos, HRW si denunció que miembros de la Policía Nacional cometieron abusos gravísimos en contra de manifestantes durante las protestas que empezaron en abril de 2021.
Para la época de las manifestaciones en contra del Gobierno de Iván Duque, José Miguel Vivanco director para las Américas de Human Rights Watch,