Bastante compleja es la situación de las comunidades indígenas del municipio de Pueblo Rico, ante las dificultades que tiene la prestación de los servicios de salud tanto en el hospital municipal San Rafael, como en el puesto de salud del corregimiento de Santa Cecilia, que es la primera instancia a la que pueden acudir los integrantes del resguardo cuando tienen alguna urgencia.

Hace casi dos meses, hubo consternación en todo el departamento por la muerte de un bebé de menos de un año de nacido quien, pese a las complicaciones de salud que tenía, no fue atendido de manera oportuna y la única respuesta que recibió fue una cita para un mes después.

Desde ese momento, en lo corrido entre finales de abril, mayo y estos primeros días de junio, han fallecido otros siete menores y una adulta indígena, dos de estos casos en las últimas horas, quienes, según la rectora de la escuela Dachi Dada Kera de Pueblo Rico, Ángela María Maya, también se deben a negligencia médica.

El caso del menor indígena, se trata de un niño de 7 años que tendría, al parecer, síntomas de malaria; sin embargo, por las dificultades de distancia, transporte y temor a no ser atendidos luego de un largo viaje, los padres no pudieron acudir al centro asistencial.

El segundo hecho ocurrido hace unas horas, es el de Gilma Nariquiaza Campo, una mujer de 50 años que realizaba oficios varios en la institución educativa y quien luego de registrar varias dolencias, complicaciones y no ser atendida con urgencia en el puesto salud de Santa Cecilia tras llevar dos semanas solicitando cita, falleció en el resguardo.

Los habitantes de los resguardos indígenas de Pueblo Rico, manifiestan que estas presuntas negligencias se viven tanto en el hospital municipal San Rafael, como en el puesto de salud del corregimiento de Santa Cecilia. Además, indican que pese a las solicitudes y llamados realizados a las entidades, no hay ningún pronunciamiento sobre esta alarmante cantidad de fallecimientos y falta de atención médica de calidad.

Otro de los inconvenientes que las comunidades ancestrales tiene para acceder al derecho fundamental a la salud, es la comunicación, pues muchos de sus integrantes no hablan español y no logran hacerse entender en los centros asistenciales, por lo que no reciben atención.

Piden ayuda urgente de las autoridades departamentales y el Ministerio Público para que intervengan y garanticen sus derechos

Por admin

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *