El 28 de enero de 2019 la Casa Blanca anunció sanciones a la empresa estatal Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA). La primera razón de esta medida, según el Gobierno de Estados Unidos, era “ayudar a evitar futuros desvíos de activos de Venezuela por parte de Nicolás Maduro y mantener esos activos para el pueblo venezolano”, dijo el entonces secretario de Tesoro, Steven Mnuchin.

Esta medida del Gobierno estadounidense, que por ese entonces presidía Donald Trump, le cerró la puerta a todos los países y entidades para hacer negocios con Venezuela.

“En cualquier compra de petróleo venezolano el dinero tendrá que ir a cuentas bloqueadas. Estados Unidos está haciendo responsables a los causantes del trágico declive de Venezuela”, agregó el vocero de Washington.

Sin embargo, el viernes 6 de enero de 2023 se conoció que la petrolera estatal colombiana, Ecopetrol, le pidió permiso a Estados Unidos para negociar con PDVSA. La idea del Gobierno nacional es ejecutar algunos contratos existentes y unos nuevos proyectos.

Según medios internacionales, como El País de España o Forbes, la solicitud estaría orientada a las actividades deimportación de gas natural entre los países fronterizos. Además, es otra señal del restablecimiento de las relaciones entre Caracas y Bogotá.

Brian A. Nichols, subsecretario de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental de Estados Unidos, habló con Caracol Radio sobre esta posibilidad:

“Estamos dispuestos a modificar nuestras políticas, como le hemos hecho en el pasado, si vemos progreso, Estados Unidos puede conceder cartas de permiso para comercializar con instancias de Venezuela”, afirmó en la cadena radial.

El camino de suspensión a PDVSA es “a través de la rápida transferencia del control al presidente interino o un Gobierno posterior, elegido democráticamente”, dijo Mnuchin es su momento al no reconocer la legitimidad de Nicolás Maduro.

Hay que puntualizar que PDVSA se encuentra en la lista de la Oficina de Control de Bienes Extranjeros, también conocida como Clinton, y cualquier compañía que haga negocios con la petrolera venezolana podría enfrentar a la justicia estadounidense.

Para lograr el permiso del Gobierno de Joe Biden, Ecopetrol, la empresa más grande del país, apunta a un permiso similar al entregado a la compañía estadounidense Chevron para retomar operaciones limitadas de extracción de recursos naturales en Venezuela.

Por admin

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *