A través de un video compartido en la página oficial del Ministerio de Educación, el jefe de esa cartera, Alejandro Gaviria, presentó los cuatro pilares que acompañarán a la cartera en este cuatrienio y resaltó los principales retos a afrontar, entre los que se destacan las reformas a la Ley 30 de 1992 y al Sistema General de Participaciones (SGP).
El primer pilar que presentó Gaviria es una de las metas más importantes que se trazó el Gobierno nacional: La educación superior. “Para lograr el propósito de educación superior de calidad, nos hemos propuesto una meta de 500.000 nuevos estudiantes en este cuatrienio”, aseguró el ministro durante su intervención.
Esta meta, según explicó Alejandro Gaviria, será impulsada a través de cinco ejes: la consolidación de la política de gratuidad, la regionalización de la oferta de las universidades públicas, un plan de infraestructura educativa universitaria, una reforma de aseguramiento a la calidad y una reforma al ICETEX; estará acompañada por la presentación de la Reforma a la Ley 30 de 1992.
En el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2022 – 2026: Colombia Potencia Mundial de la Vida, en el artículo 27, se estableció el acceso a la educación superior.
El segundo pilar que presentó Alejandro Gaviria fue el de: educación básica de calidad. En este punto explicó que los aspectos más relevantes para este propósito son la dignificación de la labor docente, la construcción de infraestructura digna, la articulación con la educación media y una reforma curricular para la justicia social:
Sobre este punto también resaltó que el programa de voluntariado Viva la Escuela contará con jóvenes interesados en realizar su pasantía o práctica profesional en las 1.491 sedes educativas priorizadas por el programa, en 128 municipios del país.
El tercer pilar del que habló el ministro de Educación fue la alimentación escolar. De acuerdo con sus palabras, se creará una estrategia en busca de la universalización del Programa Alimentación Escolar (PAE).