“El desplazamiento del que están siendo sujetos, el impacto en sus medios de vida, el uso del territorio para fines contrarios a su cosmovisión significa que estamos perdiendo lenguas, personas y aproximaciones a la espiritualidad”, lamentó Villar en el lanzamiento de la “Estrategia para impulsar la gestión humanitaria en pueblos indígenas”.
Este documento, elaborado por la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), busca visibilizar la situación humanitaria que enfrentan los pueblos indígenas de Colombia, al tiempo que propone un plan de acción para responder a sus necesidades más apremiantes, partiendo del diálogo con las autoridades indígenas.
De los casi 2 millones de indígenas que viven en Colombia según las cifras oficiales, repartidos en 115 pueblos que las organizaciones indígenas aseguran que alcanzan los 3 millones de indígenas, alrededor de 90.000 personas fueron víctimas del conflicto en 2022 y 10.000 de los desastres naturales, según cifras de la OCHA.
En este sentido, la estrategia desvela que actualmente 22 pueblos viven en riesgo de extinción y 62 bajo condiciones de amenaza. Además, indica que los pueblos indígenas representan el 41 % de las personas afectadas por emergencias humanitarias como los desplazamientos y los confinamientos.
Las cifras de ONU son más consevadoras que las reveladas por el Observatorio de Derechos Humanos de la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), según el cual 2022 fue el más violento para los pueblos indígenas desde que se firmó el Acuerdo de Paz en 2016, pues las víctimas indígenas de violaciones a derechos humanos han aumentado en más del 100 %, pasando de 6.381 víctimas en el año 2017 a 453.018 en el 2022.
La organización sostiene que del total de víctimas del año pasado, 433.580 sufrieron confinamiento, 8.183 desplazamiento forzado y 7.711 hostigamiento.Estas tres afectaciones generaron más del 60 % de las víctimas.
De los 115 pueblos indígenas que existen en Colombia, 50 fueron afectados por estas vulneraciones a sus derechos humanos.El pueblo zenú fue el más afectado con un total de 238.010 víctimas; le sigue la nación embera con 148.703 personas afectadas, en su mayoría por la imitación impuesta a su libre movilidad al interior de su territorio ancestral; y el pueblo awá con 12.465 víctimas de confinamiento, desplazamiento masivo y hostigamiento.
“A pesar de las constantes advertencias y exigencias al Gobierno y las entidades del Estado, el exterminio sistemático de nuestros pueblos indígenas no para. En los casi dos meses de este año, se han registrado una gran cantidad de afectaciones a los derechos humanos de nuestros pueblos indígenas: hechos como el feminicidio de la compañera Inga Deisy Marileidy Naucil; el asesinato del Taita Marcos López Enriquez de AICO; el riesgo del pueblo Awá por los enfrentamientos con los grupos armados en Nariño”, señaló la ONIC.
Entre las principales problemáticas que enfrentan los indígenas, el documento de la ONU apuntó a la violencia en los territorios en la medida en que, según el Registro Unificado de Víctimas, para abril de 2022 se contabilizaron 249.699 víctimas.