Mujeres que hicieron historia en América

Son protagonistas del momento que atraviesa América Latina. Mujeres que se han convertido en algo más que un símbolo desde diferentes ámbitos de la política, la academia, la lucha social y la cultura en una región marcada por una profunda desigualdad económica y de género. Francia Márquez, vicepresidenta de Colombia; Michelle Bachelet, expresidenta de Chile; Leila Guerriero, escritora y periodista; Alicia Bárcena, diplomática y bióloga mexicana; Txai Suruí, defensora del Amazonas y Márcia Cristina Barbosa, física brasileña, han abierto un camino para millones de mujeres en América que hace no mucho les había sido negado.

Un camino que muestra la importancia de que niñas y jóvenes se sientan representadas por mujeres diversas, indígenas y afrodescedientes que ocupen espacios en la toma de decisiones. Con motivo del Día Internacional de la Mujer, EL PAÍS les pidió que nos hablaran de sus referentes. Así es como describe Txai Suruí a su madre, Neidinha Suruí, luchadora por el medio ambiente y los pueblos originarios. “Fue la primera mujer en inspeccionar áreas ocupadas por pueblos indígenas aislados en su país, en un ambiente dominado por hombres que decían que las mujeres debían estar en las oficinas, las cocinas o los consultorios de salud”, dice con orgullo. Ahora ella, a sus 26 años, sigue sus pasos. “No es fácil ser pionera”, asegura Michelle Bachelet, primera presidenta de Chile, entre 2006 y 2010, y después, entre 2014 y 2018. “La sociedad siempre ha pedido excepcionalidad a las mujeres para conseguir lo que otros heredan desde hace siglos”, apunta para hablar de Eloísa Díaz, la primera médica de Chile y un referente en su carrera política y en su vida como doctora.

Estas mujeres no hubieran llegado hasta aquí de no ser por las que lucharon antes que ellas. Como dice Leila Guerriero sobre la escritora María Elena Walsh: “Inoculó en muchos de nosotros el virus de la libertad”. Maestras, pioneras, referentes que enseñaron que sí era posible liderar su comunidad, estudiar medicina, ser escritoras de éxito o desarrollar políticas públicas que cambiaran a su país y al mundo. Sus herederas les rinden este homenaje.

María Elena Walsh, el viruspor Leila Guerriero

Gran autora de libros y canciones infantiles argentina. A los 15 años publicó su primer poema y a los 17 años publicó su primer libro ‘Otoño imperdonable’.

Las mujeres del Caucapor Francia Márquez

Las abuelas, las madres y las defensoras del territorio del Cauca abrieron el camino con su lucha para que ahora Colombia tenga a la primera vicepresidenta afro de su historia.

Eloísa Díaz, la joven que superó a su épocapor Michelle Bachelet

Fue la primera mujer estudiante de Medicina y la primera médica de Chile en 1886, un tiempo en el que a la mayoría de las mujeres no se les permitía ir a la universidad. Cuando Eloísa Díaz entró en la facultad, la escondieron detrás de un biombo para proteger a los hombres de su presencia en las aulas.

Neidinha Suruí, guardiana de la selva por Txai Suruí

Luchadora por el medio ambiente y los pueblos originarios del Amazonas tuvo que escuchar mil veces que su lugar no estaba en la lucha, sino en las cocinas o los consultorios de salud. Se ha enfrentado a gobiernos, mineras y cazadores furtivos. Ahora su hija continúa con el legado de proteger la selva y el territorio.

Julieta Kirkwood, democracia en el país y en la casapor Alicia Bárcena

“Nada sobre nosotras sin nosotras”, dijo la socióloga feminista chilena Julieta Kirkwood. Tejió su obra provocadora, urgente y necesaria en plena dictadura de Pinochet. Ella fue la semilla para muchas jóvenes que la consideran una pionera de la lucha por los derechos de las mujeres.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *