El martes 28 de febrero, el Ejército Nacional informó que, durante operaciones y labores de investigación enmarcadas en el Plan Ayacucho, en zonas limítrofes del departamento de Risaralda, se presentaron ante las autoridades cuatro guerrilleros del ELN.
Uno de ellos es alias Maniseco, cabecilla de milicias y finanzas del grupo subversivo con injerencia entre Risaralda y Chocó.
Los otros sujetos que se entregaron al Ejército Nacional fueron alias Marihuano, quien llevaba siete años en el frente Manuel Hernández del ELN; alias Zarco, quien al parecer llevaba dos años en la estructura, y alias Científico, que hace ocho años delinquía desde este grupo armado organizado.
Al parecer, dentro de las acciones delictivas ejercidas por estos hombres, se encontraba la de realizar el cobro de cuotas extorsivas a los comerciantes y controlar el corredor vial desde el municipio de Pueblo Rico en Risaralda, hacia el Alto Andágueda del municipio de Bagadó, departamento del Chocó.
De acuerdo con lo informado por el Ejército Nacional, al momento de su presentación, estas personas dieron a conocer que sus intenciones son las de reincorporarse a la sociedad civil e iniciar una nueva vida con su familia, bajo la legalidad con el apoyo del Grupo de Atención Humanitaria al Sometido y Desmovilizado, liderado por el Gobierno nacional.
El Programa de Atención Humanitaria al Desmovilizado, del Ministerio de Defensa, con más de 20 años de funcionamiento tiene datos que, desde enero de 2002 hasta diciembre de 2022, se han desmovilizado 35.000 personas y se han desvinculado 5.800 menores de edad reclutados de manera forzada por los grupos guerrilleros.
Desde este programa se incentiva la desmovilización con énfasis específico en mandos medios y milicias urbanas, busca sensibilizar a la comunidad nacional e internacional, brindar y garantizar una atención humanitaria integral, eficiente y oportuna y prevenir el reclutamiento ilegal.